El año pasado 20 entidades financieras tradicionales de las 43 que captan ahorros de los peruanos reportaron pérdidas, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
«La razón de estos malos resultados fue el incremento de las provisiones por incobrables, los menores ingresos por la reducción de tasas de interés y las bajas colocaciones», explicó el profesor de Pacífico Business School Jorge Carrillo Acosta. Los bancos más afectados son 6 de los 16 que operan en el país: Azteca, Ripley, Falabella, Pichincha, Mibanco y Bank of China.
En cuanto a las financieras, de las ocho existentes, cuatro arrojaron pérdidas: Crediscotia, Compartamos, Oh y Qapac. Respecto a las 12 cajas municipales, fueron cuatro las que reportaron más pérdidas: Paita, Del Santa, Sullana y Tacna. Además, seis cajas rurales de ahorro y crédito resultaron afectadas: Sipán, Los Andes, Prymera, Incasur, Del Centro y Cencosud Scotia.
Sin embargo, el experto en finanzas señala que aún existe el riesgo de que prosperen leyes como la que establece topes a las tasas de interés.
¿AHORROS PROTEGIDOS?
Carrillo indica que existe el riesgo de que prosperen la ley que establece topes a las tasas de interés, que «restringiría el acceso al crédito, reduciría aún más los ingresos financieros y llevaría a la quiebra a más de una entidad».
Los ahorros de la población en una entidad financiera formal se hallan protegidos por el Fondo de Seguro de Depósito, que cubre hasta S/101,522.