La evolución de la deuda en el sistema financiero ha sido sostenida con efecto anticíclico respecto del PBI, explicado por los tratamientos técnicos emanados desde entidades como SBS, MEF, COFIDE, BCR y del poder ejecutivo, en parte reflejados en políticas monetarias expansivas y en flexibilizar políticas fiscales.
En esa línea, Experian Perú realizó un estudio, que fue analizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, el cual indica que en el periodo de enero a noviembre del 2020 el saldo capital del crédito creció en 13.4%, versus un PBI con crecimiento negativo en -12.39% en el mismo periodo. En noviembre del año pasado, en materia de la composición del saldo capital total del sistema financiero fue: en créditos tradicionales representaron el 57%, en reprogramaciones el 28% y en Programas de Gobierno y Fondeo de COFIDE en 15%
El análisis y recomendación del estudio indica que se debe seguir incrementando la inclusión financiera y el acceso al crédito al sector MYPES, promoviendo la competencia y reduciendo las de barreras a la entrada en la cadena de valor de pagos.