Más de 10 regiones del Perú incrementaron sus exportaciones en el 2020 pese a la pandemia, informa Promperú. Detalla que las tres principales fueron Ica (22% y la participación de 350 empresas), La Libertad (21% y 219 compañías) y Lambayeque (9% y 192 empresas).
Asimismo, Junín alcanzó envíos por 134 millones de dólares, un crecimiento de 112%, destacando en jengibre, maíz dulce y cacao; Ucayali registró un incremento de 109% en sus envíos y la participación de 40 empresas; Cajamarca, con 112% y 37 empresas; Huancavelica, con 100% y 15 empresas; y Madre de Dios, con 45% y 42 empresas. Algunas regiones lograron incrementar el número de compañías exportadoras, como Puno (30), Junín (17), Moquegua (15) y Ayacucho (15).
El ente promotor explicó que en el total nacional el Perú alcanzó exportaciones por 39,300 millones de dólares, demostrando una gran recuperación en el tercer y cuarto trimestres de 2020.
Explicó que el Perú terminó el 2020 como el número uno en exportaciones de quinua y arándanos a nivel mundial, superando con este último producto por primera vez a Chile. Además, se ubicó en el segundo lugar en paltas y espárragos frescos, así como de castañas peladas frescas. Por primera vez en la historia, arándanos y uvas superaron la barrera de los 1,000 millones de dólares.
Si hablamos de América Latina y el Caribe, Perú es el líder en materia de exportaciones de cemento clínker y máquinas perforadoras, méritos que se unen al cuarto puesto logrado a nivel mundial en venta de maderas tropicales molduradas.
Según Exportaciones Perú 2020, se logró posicionar 37 productos en el ranking de los 10 primeros exportadores, frente a 29 registrados en el 2019. Los 21 acuerdos comerciales vigentes permitieron que los envíos peruanos muestren crecimientos positivos en los mercados de Estados Unidos (7.2%), Australia (37.7%) y Singapur (67.7%).
Para China se lograron envíos por 11,115 millones de dólares, a Estados Unidos 6,302 millones de dólares y a la Unión Europea 4,919 millones de dólares.